Criterio
|
SIMCE
|
TIMSS
|
PISA
|
Referencia curricular
|
Evalúan el logro de los Objetivos Fundamentales
y Contenidos Mínimos Obligatorios (OF-CMO) del Marco Curricular vigente en
subsectores de Matemática, Lenguaje,
Ciencias e Historia. Evalúa el curriculum prescrito.
|
Evalúa
las tendencias en matemática y Ciencias con un enfoque curricular pues mide
conocimientos y habilidades adquiridos en la escuela. Evalúa el currículo
prescrito.
|
Evalúa
el logro de habilidades y Competencias lectoras, matemáticas y de las
ciencias de la naturaleza organizados en tres dominios cada uno enfatizando
cada año un “dominio esencial”.
|
Sujetos de la medición
|
Se evalúa todos los años a 4° Básico y se
alternan 8° Básico y 2° Medio. Tiene carácter censal y evalúa el curriculum
de Lenguaje, Matemática, Ciencias y Sociedad a nivel nacional.
|
Población
de 4º y 8º año básico a través de la selección de cursos completos a nivel
internacional.
|
Población
escolar de 15 años a nivel internacional.
|
Comparabilidad entre una medición y otra
|
Su
carácter censal y curricular la hacen completamente comparable. La salvedad
es que desde el año 2007, la escala continua de puntajes con símbolos es
reemplazada por una discontinua referenciada a rangos de puntaje
|
Su
carácter curricular y basado en estándares y Marcos de Evaluación consensuado
entre los participantes la hacen completamente comparable tanto localmente
respecto de años anteriores como internacionalmente para compararnos con
otros países.
La
medición se aplica cada cuatro años.
|
Su
carácter curricular y basado en estándares y Marcos de Evaluación consensuado
entre los participantes la hacen completamente comparable tanto localmente
respecto de años anteriores como internacionalmente para compararnos con
otros países.
La
medición se aplica cada tres años.
|
Forma de reportar resultados
|
Los resultados se publican entre cuatro y seis
meses después de cada evaluación. Se califican en Niveles de Logro que
describen conocimientos y habilidades del marco curricular asociado a un rango de puntaje(Inicial; Intermedio y
Avanzado)
|
Los
resultados se publican en Escalas de Matemática y Ciencias y subescalas de
contenido por cada grupo.
La
muestra se distribuye en niveles de desempeño en escala discontinua
(Avanzado, Alto, Intermedio y Bajo)
|
Los
resultados se publican en Escala General y subescalas.
La
muestra se distribuye en una escala continua de desempeño de seis puntos para
escala y subescala.
|
Destinatarios de sus resultados
|
Padres,
Apoderados, Profesores, Directivos Sostenedores, Ministerio de Educación y
Sociedad Chilena.
|
Aunque
sus resultados son menos conocidos, la publicación que MINEDUC hace en su
página, la convierte en una información pública universal.
Parece
obvio que es ocupada más naturalmente por los agentes de políticas públicas.
|
Países
de
Aunque
sus resultados son menos conocidos, la publicación que MINEDUC hace en su
página, la convierte en una información pública universal.
Parece
obvio que es ocupada más naturalmente por los agentes de políticas públicas.
|
Alcances de sus resultados
|
Nacionales
|
Nacionales
e Internacionales entre los países participantes.
|
Nacionales
e Internacionales entre los países participantes.
|
Uso de sus resultados
|
A
nivel familiar, se espera que influya en la demanda escolar re orientándola
A
nivel establecimiento, su comprensión debiera cambiar prácticas y métodos
A
nivel ministerial, re orientar y redefinir políticas públicas
A
nivel nacional SIMCE se ha convertido en un “social accountability” de las
políticas en educación.
|
A
nivel ministerial, re orientar y redefinir políticas públicas.
Aunque
su publicación debiera convertirlo en un instrumento tan universal como
cualquier otro de medición externa, no es suficientemente conocido.
|
A
nivel ministerial, re orientar y redefinir políticas públicas.
Aunque
su publicación debiera convertirlo en un instrumento tan universal como
cualquier otro de medición externa, no es suficientemente conocido.
|
Indudablemente que los
indicadores de resultados de SIMCE son más universalmente ocupados, en eso mi
colegio no escapa de la tendencia nacional. En los hechos, una comisión de
profesores trabaja los resultados como un análisis cuantitativo y cualitativo
de nuestros esfuerzos anuales.
Aún cuando ello no tiene
un impacto directo en las planificaciones que desde la dirección se realizan,
si lo tiene en el trabajo y planificaciones de los profesores que conforman el
grupo que realiza los análisis.
Sobre los resultados de
los demás instrumentos, nunca he leído los reportes TIMSS (una deformación de
mi especialidad humanista) pero he leído con frecuencia los reportes que la OCDE evacua tras los
resultados PISA y mi sensación es que dan cuenta del marco general y comparado.
En ese sentido alientan a buscar más información acerca de nuestras
deficiencias, pero es evidente que por la escala en que se aplica es más
difícil buscar conexiones con los hechos escolares de la vida diaria. Debo
confesar que he ocupado los informes y grafica más como material de pruebas en
ítemes que como un insumo para la toma de decisiones a nivel escolar.
A pesar de mis reparos,
considero evidente que su uso es más práctico y de evidente utilidad en el
ámbito académico y de las políticas públicas, en eso no tengo dudas.
0 comentarios:
Publicar un comentario