jueves, 16 de mayo de 2013 | |

Diseño del currículo, diseño de la enseñanza J. Gimeno Sacristán


Diseño del currículo, diseño de la enseñanza
J. Gimeno Sacristán

“El currículum como ya vimos, se ha contemplado como un instrumento  que permite trasladar efectivamente propósitos y principios a la práctica (STENHOUSE, 1984). Son principios de muy diferente índole y ninguno admite interpretaciones sencillas y unilaterales, por lo que tampoco pueden  pretender guiar la práctica con seguridad científico – técnica. Los principios a plasmar en la acción son supuestos…” Pág 267


Si la acción del verbo currículo admite algo en la perspectiva crítica de Gimeno Sacristán, dándole actualidad aún después de las reformas basadas en estándares, es la incertidumbre. La incertidumbre como espacio de convención, de acuerdo de co construcción y de indeterminabilidad. No se trata por cierto de un salto al vacío sino del acto de “trasladar” desde el mundo de los deseos y los deberes ser, al mundo de lo real-social-escolar, del ser.
Gimeno Sacristán dibuja apenas la transición entre el deber ser cultural socialmente construido y el ser de la escuela, comunitariamente desafiado. ¿Qué parte de estos textos olvidaron los Cox y los Aylwin cuando nos dejaron caer el diseño de la reforma del año 1989 como un ladrillo? Estaban ultimando los detalles de un pacto de clase conservadora, al que solo seguiría el largo peso de la noche.
Veinte años después, el currículo está determinado por una larga lista de pruebas estandarizadas cuya extensión es equivalente al tamaño de nuestras propias desconfianzas.
Y pese a ello, Gimeno Sacristán sigue siendo actual.

0 comentarios: