La primera cuestión importante es que se trata de una comparación del Gasto Público para el segmento escolar chileno y por tanto deja afuera al sistema Pre Escolar y al sector Terciario. Aún así, se trata del mayor número de beneficiarios del sistema completo.
La segunda cuestión importante, es que la Inflación acumulada no siempre resulta un buen deflactor para el gasto educativo, porque mientras que en la canasta de Precios al Consumidor se cuentan el Whiskey, McDonald o Tv Cable, el gasto corriente en educación se concentra en muchos menos y muy diferentes hitos. Probablemente el más importante en materia de salarios.
Pero, hay tres hechos indesmentibles:
Uno, vamos a gastar menos, comparativamente hablando el 2014 que el 2013 si deflacionamos el gasto;
Dos, si -como hasta ahora- el mayor gasto en educación sigue siendo privado, entonces el valor del IPC sí tiene un peso mayor considerando por ejemplo el peso relativo de los productos esoclares en la canasta.
Tres, el sector privado sí deflaciona sus precios, acumulando mínimamente la inflación a los precios del año siguiente. El gasto, sigue abriendo brechas por tanto.
En conclusión, "nadie sale al recreo mientras no termine su tarea", el resto de la clase, puede seguir hablando en inglés, o en francés si pertenece a la elite de la izquierda nacional.
0 comentarios:
Publicar un comentario