La característica más universal de la innovación en los
últimos veinte años es su multipolaridad. Lo que significa que hay una tendencia a
convertir la innovación en algo democrático en el mundo global hoy. Construir aplicaciones,
perfeccionar softwares más grandes como office o Windows, inventar navegadores,
crear pequeñas innovaciones con escaso capital es hoy más probable que hace veinte años. Y
es que la gran diferencia de las innovaciones en el mundo de lo digital, con la
ciencia física por ejemplo, es que situarse en los extremos de la creatividad,
no requieren un acelerador de partículas del perímetro de una ciudad, ni
costosos equipos de laboratorios que requieran fotografiar micro partículas
para hacer innovación. Todos los insumos se encuentran en su gran mayoría al
alcance de cualquiera.
Las grandes compañías transnacionales lo saben mejor que
nadie, y por eso se encuentran permanentemente a la caza de talentosos micro
creadores o de pequeñas compañías o de solitarios innovadores como lo fueron en
su tiempo, el garaje en que surgió Apple o esos solitarios lobos que inventaron
en su momento el sistema operativo.
Los desafíos más importantes a los que probablemente se
verán enfrentados los países en los próximos cuarenta años, será a provisión de
agua y alimentos en un mundo en el que la catástrofe ambiental se habrá
distribuido de manera global sin grandes diferencias ni patrones más allá de
los que la propia naturaleza haya generado. El cálculo más realista hasta ahora
es que en las próximas décadas habrá dos mil quinientos millones de bocas más
para alimentar, a un ritmo acelerado de pérdida de tierras cultivables. Con esa
velocidad, es muy probable que cuatro mil millones de personas habiten en los
próximos diez o veinte años, territorios con grave escasez de agua. ¿Cómo se
incrementará la producción de alimentos en los próximos años contando con las
reducciones de las que ya hemos hablado? ¿Cómo se distribuirán los alimentos
producidos en el mundo? ¿Cómo se mantendrán las cadenas de producción
asociativas en los alimentos producidos industrialmente? Son sólo algunas de
las preguntas que las tecnologías innovadoras deberán responder en este ámbito.
Las voces más optimistas, creen que en la expansión a escala
de la conectividad existe un espacio de creación, de creatividad y de
asociatividad como no hemos visto en muchos años. Son las voces que alertan
acerca de la naturaleza de la conectividad y sus cambios. Hoy, no mañana, el
40% de la conectividad no está realizándose entre dos seres humanos, sino entre
dos máquinas. Un auto va por un camino, conectado al navegador de su computador,
que está a su vez, conectado al sistema de navegación de un satélite que actúa
independiente de cualquier ser humano; un súper computador, recibe de otros
cientos de computadores, información sobre el cambio climático y permite enviar
una señal a un satélite que se conecta con el navegador de un súper barco
pesquero para advertir la ocurrencia de fenómenos no previstos en su ruta; un
satélite manejado por un computador, recibe información de decenas de otros
computadores de otros satélites para advertir a un computador de un barco
pesquero acerca de la probable existencia de cardúmenes de sardina en mar
abierto.
Las tecnologías innovadoras del futuro debieran colaborar a
construir una arquitectura de distribución y resolución de esta escasez que ya
empieza a notarse. No podrá culparse a esas nuevas tecnologías de la forma en
que se distribuyan los cada vez más escasos recursos, pero podremos confiar en
que las mejores oportunidades se dispondrán gracias a esas tecnologías súper
poderosas, que son capaces de movilizar billones de billones de números por
segundo, los famosos “petaflops”.
Estas características son las que hacen impensable creer que
la detención parcial de las fuerzas globalizadoras equivalen a sus crisis
terminal. La ralentización de su dinamismo equivale sólo a la finalización de
una fase de acumulación más no a su finalización. Nadie en su sano juicio estaría
dispuesto a dejar de maximizar sus beneficios en un mundo global e
interconectado.
0 comentarios:
Publicar un comentario