martes, 19 de mayo de 2009 | |

Consecuencias del Recorte Curricular

Parece un hecho que nuestros curriculistas están descubriendo que si se concentra y se poda el currículo, las distancias podrían comenzar a acortarse entre los deciles socio - económicos en los que nuestro país se fragmenta. Así al menos pareciera entenderse vistos los últimos resultados en Lenguaje del SIMCE de cuarto básico en el sector municipal.

Concluyamos que los mejores resultados no son de responsabilidad única del cambio curricular; hay también una intervención más directa y progresiva de mejoramiento hacia el sub sector en cuestión. Concluyamos también que aún hay mucho por hacer, visto desde la perspectiva de una Jornada Escolar Completa que hace parecer al colegio un centro correccional con talleres inútiles para reclusos en rehabilitación.

Los efectos sin embargo han sido positivos: profesores más enfocados en la producción de habilidades, mejores resultados medidos en pruebas estandarizadas, más tiempo disponible para producir avances en la producción del lenguaje, menos formalismo y más carga en la construcción del lenguaje significativo.

Pudiera ocurrir que en otras asignaturas vecinas veamos un cambio en la misma dirección: historia amenaza con un cambio desde el año 2007 y es muy probable que en ciencias ocurra algo muy similar.

Desde la recurrente y gastada perspectiva de que “el alumno descubre el conocimiento y construye habilidades superiores para hacerlo en forma permanente”, los cambios se alinean lógica y coherentemente, permitiendo repartir de mejor manera la carga académica y distribuir más tiempo en el ejercicio mismo de la construcción.

Me parece evidente que el camino debiera transitar hacia una mayor centralización del currículo, recomendación proveniente ni más ni menos de los organismos expertos de la OCDE, restringiendo en ello el uso de la JEC, que hasta ahora no ha sido sino una pantomima imitativa de los colegios particulares sin sus resultados.

Por delante nos quedan todavía grandes cambios, pero sin duda el más importante es la desmunicipalización. Sin un nuevo ordenamiento administrativo de la propiedad de los medios –al menos de aquellos que todavía podemos llamar públicos- no podremos avanzar en el camino de la equidad

0 comentarios: