viernes, 17 de mayo de 2013 | |

Diversidad cultural, Matemáticas y exclusión: oralidad y escritura en la educación matemática campesina del sur de Brasil Knijnik, Gelsa


…Podría decirse que su oralidad  se vuelve una cosa “sucia” cuando se piensa en el contexto  del currículo escolar, puesto que su lugar está allá “afuera”. Se convierte en algo “sucio” porque esta oralidad campesina  es inmanente, en oposición a la trascendencia del formalismo y la abstracción de la matemática escolar, “que trasciende la naturaleza física de las cosas”…” Pág 71

Hay algo allá afuera que desafía el conocimiento organizado y prescrito del curriculum al que Knijnik califica como una comprensión eurocentrica basada en la formalidad obligatoria del sistema de lecto - escritura y que aplicado a los conocimientos matemáticos supone además el uso de la matemática formalizada en algoritmos de toda especie.

Aceptar la existencia de lo que está afuera de tal formalismo, implica no sólo aceptar que los conocimientos pueden aprenderse de maneras más conectadas con la realidad, sino además que no hay una única realidad a la que hacer referencia en el curriculum. La pureza del conocimiento queda en jaque cuando su autora nos muestra que no existe una realidad previa al cálculo y al algoritmoen las culturas campesinas orales del Brasil. La violencia epistemológica queda desbordada por la unidad del conocimiento en el que el objeto y el sujeto no están separados por un problema al que sigue un algoritmo “limpio”, divorciado y formal.

Por eso es que los cálculos mentales que la autora describe, no están exentos o fuera de las concepciones éticas o de mundo. Pero el currículum que se construye como una entidad fija e inmóvil, desde las visiones eurocentricas, no son capaces de incorporarlas, asumiéndolas incluso como expùreas, o lo que su autora llama “sucias”.

Las consideraciones finales de Knijnik pueden ser aplicadas a cualquier diferencia, etnica, de género, u otra cualquiera, que desafiando la comprensión eurocentrica del currículum se conviertan en una tarea de integración y ampliación cultural del currículo.

0 comentarios: