1. Si la naturaleza del conocimiento mental, es decir aquello que la mente entiende de-la y por- la realidad, no es prescindible de la naturaleza de lo real, y tal cosa como el conocimiento que produce la mente depende de múltiples elementos como los sentidos, el contexto cultural, con incapié en los aspectos teológicos, entonces, ¿cuán determinante es saber qué es real?, dicho de otro modo, ¿puedo construir un mundo de significados que constituyen lo sabido o lo conocido independiente incluso de lo real-materia-natural? Si alguien piensa que aquello no es posible, cómo responder al hecho de que errores profundos otorgan posibilidad de predecir el futuro con certeza, aún cuando ellas sean limitadas. En un ejemplo simple, ¿cómo podía los astrónomos medievales predecir los eclipses lunares con las matemátcias astronómicas ptolemaicas?
Hago estas preguntas para descartar aquí que me refiera a ese vago pero interesante universo del habla a la que hacen referecia Maturana, Varela y Habermass par quienes lo real queda definido en el concenso universal de lo que se habla. Hablo por lo tanto de lo real, de su naturaleza y de si ella es prescindible para la mente.
Desde luego habría que partir por deshechar a cualquier forma de conductismo, psicológico al modo Skinner o filosófico al modo Wittgenstein, porque de otro modo la pregunta misma no tendría un universo ni un sentido. No se puede hablar en el universo wittgensteiniano, de aquello que ya se dijo en forma general pues sería redundante. Luego, si existe algo que llamamos real, entonces aquello es todo; de aquí que la la mente siendo real, no podría escapar de los límites que la definen. Skinner también debiera ser deshechado como marco referencial de comprensión pues la materialidad de la conducta como un único objeto verificable de la actividad de la mente vuelve a cerrar limpiamente la idea de una mente que sólo actúa constreñida por aquello que llamamos real-fuera-del-sujeto.
2. El segundo problema para la que aún no tengo respuesta es, si no es posible atribuirle al conocimiento mental una relación exacta o al menos directa y simple con lo que concebimos como "lo-real", es decir, si la naturaleza del conocimiento mental de lo real es independiente de la concepción materialista de lo real, ¿qué límites supondría ajustarse a una lógica formalista para entender el conocimeitno mental en el que su resultado -o la conceptualización de la naturaleza de lo real para la mente- es la formalización de axiomas anteriores sobre el hecho? Es decir, ¿qué límites supondría pensar que la mente formaliza axiomas que sobre la realidad ha construido o bien a través de experiencias, o bien a través de abstracciones deductivas? Si eso ocurriera, el conocimiento producido por la mente sería la actualización de las experiencias, traducidas a un lenguaje formal que deja afuera aquello que parece contradictorio en el universo formalizado. Entonces, lo real cobraría sentido universal para permitir a la mente construir conocimiento de aquello.
En esta segunda idea, la mente escapa de lo real-material través de la formalización de los recuerdos, las experiencias y los sentidos. Esto quiere decir que la pura experiencia de lo real no es suficiente para construir conocimiento mental sobre la naturaleza de lo real, pues el proceso de formalización no se construye sino hasta el procesamiento de aquella experiencia. De aquí que la experiencia de lo real es sólo una parte del proceso mental por el que construimos lo real, y que sólo conclye cuando los procesos de formalización otorgan sentido a lo real.
Luego, la mente podría trabajar incluso aceptando cuotas de contradicción siempre y cuando obedecieran a procesos formales de codificiación de la experiencia.
Si es posible afirmar que la pregunta por lo real no tiene relevancia para determinar qué es el conocimiento mental y si, por otro lado, la mente produce conocimiento sólo cuando ha formalizado la experiencia de lo real, ¿podría ocurrir que en ese entendido no hay cabida a las abstracciones? Si la mente funciona de esta forma, ¿podrían haber creado los griegos la geometría euclidiana?.
Por otro lado, si esta forma de entender el concoimeitno que la mente produce, la idea de la metacognición gana coherencia como una forma superior de formalización de lo cognocido.
Bien, por ahora sólo tengo preguntas Supongo que eso es mejor que tener respuestas.
Luego, la mente podría trabajar incluso aceptando cuotas de contradicción siempre y cuando obedecieran a procesos formales de codificiación de la experiencia.
Si es posible afirmar que la pregunta por lo real no tiene relevancia para determinar qué es el conocimiento mental y si, por otro lado, la mente produce conocimiento sólo cuando ha formalizado la experiencia de lo real, ¿podría ocurrir que en ese entendido no hay cabida a las abstracciones? Si la mente funciona de esta forma, ¿podrían haber creado los griegos la geometría euclidiana?.
Por otro lado, si esta forma de entender el concoimeitno que la mente produce, la idea de la metacognición gana coherencia como una forma superior de formalización de lo cognocido.
Bien, por ahora sólo tengo preguntas Supongo que eso es mejor que tener respuestas.
0 comentarios:
Publicar un comentario